Visibilizando lugares de encuentro
Fotografía: Fundación Mi Parque | Sebastián Rojas
Espacios públicos rurales: comunidad, arquitectura y paisaje es el nombre del nuevo libro que lanza Fundación Mi Parque para visibilizar los desafíos y las oportunidades que presentan estos espacios de encuentro en entornos rurales.
Fueron cinco años en el territorio, 37 espacios comunitarios y más de 26.000 beneficiarios los que recoge el trabajo de la Fundación Mi Parque en la provincia del Choapa, región de Coquimbo, en el norte de Chile.
“El espacio público se construye en torno a su uso y cada comunidad es un proyecto en sí mismo. Así, en cada uno de los espacios de encuentro comunitario que se recorren este libro, buscamos poner en valor la cultura y tradición local; y como resultado vemos la diversidad de materialidades, mobiliario, programas y especies tan variadas como el número de proyectos que se presentan en esta publicación”, dice Juan Ignacio Díaz, director ejecutivo de Fundación Mi Parque.
La difusión del libro irá de la mano de dos seminarios en Villarrica y Santiago para dialogar en torno a los desafíos y necesidades de espacios públicos en entornos rurales desde un punto de vista académico y de las acciones que se pueden hacer desde las políticas públicas. El primero, en el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica será el 21 de abril; y el segundo, el 3 de mayo, en el Campus UC Villarrica, con el apoyo del Programa para Pequeñas Localidades del MINVU.
Esta publicación busca ser un aporte a la rama del diseño de espacios públicos, en especial en entornos rurales a lo largo de Chile, zonas donde faltan espacios construidos que den lugar a la reunión comunitaria y a las que la planificación pocas veces llega. A través de estas páginas se abordan los proyectos realizados en desde la metodología de la fundación, teniendo como ejes fundamentales la participación, el paisaje y la arquitectura.
A partir de la arquitectura, se desarrolla una reflexión sobre la configuración del espacio público, las particularidades de la ruralidad, las decisiones claves para estos proyectos y los lineamientos de diseño con el sello de la fundación.
“Esta es una invitación a la acción, a replicar proyectos de este tipo en las zonas más alejadas de los centros urbanos, desde los aprendizajes que nos regalaron cinco años de diseño, construcción y activación participativa de espacios comunitarios en el Choapa”, destaca Díaz.
La publicación digital está disponible de forma gratuita en www.miparque.cl